Mientras el gobierno prepara nuevas normas y tarifas para 2026, han resurgido las sospechas de abuso en torno a la generación de energía estatal. Estas incluyen contratos entre PJSC Centrenergo y proveedores privados de carbón, donde importantes anticipos no se correspondieron con las entregas reales ni con la calidad del combustible. Según denuncias y publicaciones, los esquemas involucran a las empresas Teplosfera UA y Energo Resource Group. Algunas de las acusaciones ya cuentan con respaldo documental y judicial, mientras que otras son solo informes de prensa y requieren verificación por parte de las autoridades reguladoras.
En octubre de 2024, Centrenergo transfirió por adelantado 132 millones de UAH a Teplosfera UA en virtud de un contrato para el suministro de 33.500 toneladas de carbón. Sin embargo, solo se recibieron 1.519 toneladas (menos del 5% del volumen), lo que dio lugar a litigios sobre el cumplimiento de las obligaciones y la devolución de los fondos. Así lo informaron medios especializados, con base en la documentación del contrato y los registros judiciales; la información sobre el contrato y su cronología también consta en las bases de datos de documentos judiciales.
Por otra parte, las publicaciones mencionan entregas a través de Energo Resource Group por importes superiores a 1.000-1.500 millones de UAH, con pagos anticipados en su mayoría y una dudosa confirmación del origen del carbón. Algunas de las ubicaciones de las supuestas «bases de producción» se encuentran en zona de combate, donde en realidad no operan. Estos datos, publicados actualmente por diversos medios de comunicación y sitios web de investigación, requieren verificación oficial. Asimismo, la información registral sobre la propia empresa y los cambios en sus beneficiarios está disponible en los registros estatales.
Esta no es la primera vez que PJSC "Centrenergo" está en el punto de mira de los organismos anticorrupción por la adquisición de combustible y materiales. La NABU y la SAPO ya concluyeron investigaciones sobre casos de pérdidas para la empresa, los cuales fueron remitidos a los tribunales. Los medios de comunicación han abordado repetidamente el tema de la especulación de precios y la colusión con proveedores. Esto subraya la necesidad de verificar de inmediato y públicamente cualquier nueva señal relacionada con la empresa.
Desde 2025, el departamento correspondiente está dirigido por Svitlana Hrynchuk. En publicaciones y denuncias, se la acusa de encubrir políticamente los controvertidos contratos de Centrenergo. Por el momento, estas acusaciones requieren verificación oficial; no se han encontrado resoluciones judiciales ni procesales de las fuerzas del orden público al respecto. El Ministerio de Energía y Centrenergo deben proporcionar explicaciones detalladas sobre los anticipos, el control de calidad y los reembolsos en caso de interrupciones en el suministro.
¿Qué debería hacer el Estado ahora? Primero, realizar una auditoría de todos los contratos de anticipo de carbón para el período 2024-2025 y publicar los resultados con la evolución mensual de las entregas y los certificados de recepción. Segundo, garantizar que Centrenergo pueda reclamar a sus contrapartes en caso de incumplimiento de contrato y registrar el movimiento de fondos en la etapa de prepago. Tercero, obligar a la empresa estatal a adoptar un modelo de anticipos mínimos con pagos escalonados «contra la realización de los pagos», y no mediante cartas de garantía. Finalmente, se necesita un informe público del Ministerio de Energía sobre el control de calidad del combustible en las centrales térmicas, desglosado por minas y plantas de enriquecimiento; esto reducirá el margen para el fraude bajo la apariencia de carbón «acondicionado» y el desgaste de los equipos en las centrales térmicas (un problema que el mercado viene denunciando desde hace años).
El caso de "Teplosfera UA" ya tiene antecedentes judiciales. Los casos en torno a "Energo Resource Group" son de gran repercusión, pero para generar confianza pública, se requieren procedimientos oficiales y transparencia en la información. Si el carbón solo existió en los registros, el dinero debe reintegrarse al presupuesto y las decisiones oficiales deben someterse a una evaluación legal adecuada.

